martes, 19 de diciembre de 2017

EL ESPIRITU SANTO

Ven Espíritu Santo, envía tu luz desde el cielo

Encarnación. En tiempos de Herodes el Grande el ángel Gabriel se apareció a Zacarías para decirle que su mujer, Isabel, le daría un hijo al que pondría por nombre Juan que “será grande a los ojos de Dios y estará lleno del Espíritu Santo ya en el vientre materno”. Seis meses después el ángel Gabriel se presentó en Nazaret y anunció a María que iba a ser madre de Jesús por obra y gracia del Espíritu Santo. En ambos casos aparece el Espíritu Santo: En Juan como un don del que está llamado a preceder a Jesús para convertir los corazones de los padres hacia los hijos; en María, Jesús es concebido por la fuerza creadora del Espíritu Santo, la fuerza del Altísimo, que al nacer alumbra una nueva era.

Bautismo. Juan predicó mientras bautizaba en el Jordán: “Os bautizo con agua, pero el que viene detrás de mí os bautizará con Espíritu Santo”. En esto se presentó Jesús para que lo bautizara y apenas lo hizo “se abrieron los cielos y el Espíritu Santo bajó como una paloma y se posó sobre Él”, y una voz que decía “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”. De este modo Jesús es ungido por el Espíritu Santo para una misión universal y liberadora por designio divino.

La transfiguración. Jesús con Pedro, Juan y Santiago subió al monte a orar. Mientras oraba el aspecto de su rostro cambió y sus vestidos refulgían de blancos. Entonces  se presentaron Moisés y Elías y hablaban con Él. Los apóstoles vieron la gloria y a los dos que estaban con Jesús. Pedro se puso a hablar, pero se formó una nube, símbolo inseparable de las manifestaciones del Espíritu Santo, y se oyó una voz: “Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadle”. La voz del cielo apremia a escuchar a Jesús.

Son momentos en que el Espíritu Santo actúa como trasmisor de sabiduría e inteligencia, de consejo y fortaleza, de ciencia y temor de Dios. Durante los años de vida pública Jesús estuvo movido por el Espíritu para anunciar el Evangelio y así lo dijo: «El Espíritu de Dios está sobre mí. Me ha ungido para dar la Buena Noticia a los pobres; para liberar a los cautivos; dar vista a los ciegos; y proclamar el año de gracia del Señor». Así transcurrió hasta su Pasión.

 
La Pascua. Poco antes de celebrar su última Pascua, antes de la Pasión, Jesús anunció a sus discípulos el envío del Espíritu Santo, el Paráclito: “Le pediré al Padre que os de el Espíritu de la verdad,… lo reconoceréis y estará con vosotros”. El Espíritu Santo es revelado como la tercera persona de la Santísima Trinidad junto a Dios Padre y el Hijo. Es la que, en ausencia de Jesús, se manifestará a los discípulos y les guiará hasta la verdad plena. (Jn.14,17 y 16,13)

La palabra griega Paráclito se traduce por Consolador o Consejero o Defensor, esto es quien ayuda en cualquier circunstancia y, en este caso, mantiene vivo e interpreta el mensaje de Cristo.

Pentecostés. Siete semanas después, cincuenta días desde la Resurrección, nueve días después de la Ascensión, se cumplió el anuncio de Jesús. El Espíritu Santo vino a los discípulos. Su venida, o efusión del Espíritu Santo, es la fiesta de Pentecostés, y ocurrió que, “Estando todos reunidos se llenaron del Espíritu Santo y empezaron a hablar lenguas extranjeras según el Espíritu les concedía manifestarse, contando maravillas de Dios”. (Hechos 2,4-11). Recibieron el don prometido por Dios.

Desde aquel momento el Espíritu Santo empezó a ejercer su magisterio y los guió a comprender toda la verdad de Jesús y les enseñó a entender sus palabras. La inspiración del Espíritu Santo les ayudaría a divulgar mejor la doctrina divina.

Las verdades reveladas por Dios que enseñan las Sagradas Escrituras fueron escritas por hombres inspirados por el Espíritu Santo. Los libros del Antiguo y Nuevo Testamento ilustran con fidelidad y sin error la verdad que Dios quiso transmitir para la salvación de género humano.  Así pues, "Toda la Escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para toda obra buena" (2 Tim 3,16-17

Los cristianos estamos llamados a mantener una relación intensa con el Espíritu Santo. No pasa desapercibido, nuestra fuerza proviene de Él y es la fuente de los frutos de cada día. Habita entre nosotros, es nuestro valedor. Sostiene la fe y ayuda con sus dones a proclamar lo que Jesús predicó; nos lo recuerda y, además, nos lo hace comprender. También en la Plegaria Eucarística de la Misa el celebrante pide al Padre que “santifique estos dones -el pan y el vino- con la efusión del Espíritu Santo” para que se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Nada mejor que invocarle con la oración dedicada a Él para que su luz y su fuerza nos sean propicias en cada instante de nuestra vida: Ven Espíritu Santo, envía tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre; don, en tus dones espléndido; luz que penetra las almas; fuente del mayor consuelo. Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos.”

domingo, 5 de noviembre de 2017

SER COFRADE

Ser cofrade es para siempre.
 
Empieza como afición y continúa siendo una vocación que nunca acaba. Sea hombre o mujer, ser cofrade de una Hermandad de Semana Santa, santifica. Hace apenas unos días conmemorábamos a Todos los Santos; son los que han subido al Monte Santo y no cuentan en ningún santoral pero han recibido la bendición del Señor. Entre esos muchos habría los vestidos de capirote, son los cofrades.
 
Ser cofrade imprime carácter, esto es “posee un conjunto de cualidades que lo distingue de los demás en el obrar y en llevar con dignidad su modo de ser cristiano”.
 
Hace ya varios meses se apagaron los sonidos de cornetas y tambores de la última Semana Santa, pero el cofrade –hermano o hermana- no reduce su ritmo de servicio porque está comprometido todo el año con el culto en honor y gloria a Jesús Nazareno y a la Virgen María. No es solo ser protagonista de una procesión, sino estar metido día a día en el Misterio que representan las imágenes de esa procesión en la que habrá desfilado consciente de la historia sagrada que reviven tales imágenes, mientras reza una oración a Dios por él y por los suyos.
 
Porque el cofrade sabe la historia de aquel hombre, Jesús de Nazaret que vivió hace más de dos mil años, que nos recuerda su vida y milagros, su pasión, su agonía y su muerte por nosotros. Así está escrito en el Evangelio, fuente que alienta la vocación del cofrade que vive en el amor a Dios y al prójimo. Jesús de Nazaret no es un invento de profanos; su nacimiento, su vida, sus andanzas y trágico final tuvieron lugar en la época del Imperio Romano simbolizado en Judea por Poncio Pilato, testigo de la realidad de ese Hombre a quien mandó crucificar.
 
Jesús de Nazaret tuvo amigos que vivieron con él la misión recibida de Dios Padre. Entre los más allegados, al final unos le abandonaron, otro le traicionó. ¿Llegaron a conocer lo esencial de “su Maestro”? ¿Creyeron de verdad en Él, o su fe era esponjosa? Y nosotros, cofrades con túnicas de terciopelo, portadores de tronos y estandartes, de cetros o cirios, ¿somos conscientes de la dimensión “cristiana” de nuestra vocación?
 
El Jueves y el Viernes Santo el cofrade no conmemora un día concreto, sino un hecho histórico raíz de nuestra fe, y lo hace, ¡bendito sea!, todo el tiempo de su vida desde que en cierta ocasión su camino le llevó a encontrarse con el Nazareno, se fijó en Él, y le dijo como Job “Solo te conocía de oídas, pero ahora te han visto mis ojos” (Job 42,5).

viernes, 22 de septiembre de 2017

LA PROMESA


“Prefiero la misericordia al sacrificio”. 

Desde el punto de vista religioso, una promesa es el ofrecimiento que se hace a Dios, a la Virgen o a los santos de alguna cosa que entraña un sacrificio o una obra piadosa, para obtener una gracia. Lo normal es ofrecerla por la salud, o por algún éxito personal. Es como un voto hecho por devoción, aunque Dios prefiere que la petición se haga esperando confiadamente en su misericordia.
Las personas que se comprometen a una promesa contraída como obligación, se sienten liberadas cuando la cumplen y manifiestan su agradecimiento a Dios o a la Virgen por la gracia concedida. Es el caso de la madre sufriente por la enfermedad grave del hijo que promete a la Virgen subir andando a su ermita si le ayuda a salvar al muchacho del peligro. Una penitencia autoimpuesta para obtener un beneficio puramente humano, completada con una oración a los pies de la Virgen.

Pasó el tiempo y la madre encontró la ocasión de cumplir su promesa peregrinando a la ermita de la Virgen de su devoción la noche anterior a su festividad. Era un rito  ancestral con siglos de historia: había que subir dieciocho kilómetros por senderos abruptos cuyo tramo final es una rampa empinada en la ladera del monte en cuya cima se asienta la ermita de la Virgen que ampara a los Desamparados.

La peregrinación comenzó en la medianoche de la víspera. Ella se adhirió a un grupo de confianza. El itinerario, el recomendado, serpenteaba por una rambla de cauce erosionado por las aguas bravías de las torrenteras, salpicado de piedras y arena que dificultaba el firme apoyo del pie ocasionando un esfuerzo desmedido.  

Una vez acomodado el ritmo, los peregrinos agotaban las horas confortados por una  franca camaradería que hacía más llevadera la pertinaz subida. Sonidos y silencios se alternaban en la oscuridad del cielo donde la luna se hizo dueña de la noche. Entre ellos intercambiaron un reguero de secretas confidencias que solo Dios sabe.

Al cabo de cuatro horas se tomaron un descanso reconstituyente que renovó todas  las energías corporales y espirituales. Soplaba una ligera brisa que dio alas a la moral de la marcha. Cumplir la promesa quedaba a tiro de las próximas horas y el sacrificio merecía la pena. “Dios aprieta pero no ahoga”.

Llegó la cuesta final y se hizo patente la virtud de la constancia. Fortaleza de cuerpo y alma se aunaron hasta alcanzar la puerta de la ermita, pórtico de creyentes que confían en los dones gratuitos que otorga Dios por su eterna bondad y misericordia. La madre había cumplido su promesa y su rostro mostraba feliz y satisfecha por el compromiso contraído y completado, mientras agradecía el favor recibido con una oración a la Madre de los Desamparados. “La Virgen es pequeñita, preciosa, celeste joya, en actitud de elevarse, amor arriba, a la gloria” (J. Berbel, 1973)

El sacrificio no está reñido con la doctrina de Jesucristo, pero a Dios se le encuentra antes con «Amor y conocimiento de Dios, no con holocaustos» (Os. 6,6) Cristo dejó dicho «Misericordia quiero y no sacrificio» (Mt, 9,13) es decir, no se aspira a la santidad solo con las apariencias y ritos externos sin atender la caridad para con el prójimo que es lo más agradable a Dios. Para seguirle a tope, Cristo lanzó esta sentencia: «El que quiera venir en pos de mi, tome su cruz y sígame» (Lc. 9,23), esto es, sé mi discípulo con todas sus consecuencias, por convicción, renunciando a la ambición y al prestigio mundano.  

martes, 30 de mayo de 2017

MAGNA MARIANA REINA DE ALBOX


La tarde lució con la luz templada de una primavera reluciente bajo un cielo ingrávido de azul que miraba la singular hermosura de seis venerables imágenes de la Virgen María. La procesión, distinguida como Magna Mariana, se abrió paso por calles y plazas de un pueblo que tiene grabada en su conciencia la gran devoción que profesa a la Virgen del Saliente, su Reina y Patrona, en un  Año de Júbilo, el del III Centenario de su llegada al Santuario que la cobija. Fue el 27 de mayo de 2017, un mes que la piedad popular dedica desde tiempo inmemorial a la Virgen María.
 
Las Parroquias y Cofradías albojenses tomaron la iniciativa de otorgar todo el protagonismo a la figura de la Virgen María, ofreciendo a la religiosidad popular la ocasión de acrecentar su piadoso afecto a la Reina de Albox, la Santísima Virgen del Saliente, cuya realidad virtual quedó reflejada en las seis Sagradas Imágenes de otras tantas advocaciones Marianas ensalzadas por la fe de sus leales devotos.
 
La Magna Mariana tuvo el atractivo de una gran fiesta religiosa para gloriarse en  seis imágenes que exhibieron con señorío sus benditas advocaciones. El cortejo lo encabezó la Virgen de la Esperanza, de la Cofradía de las Angustias; seguida de María Santísima de la Redención, de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno; a continuación la Divina Pastora de las Almas, del anejo de La Aljambra; Nuestra Señora del Carmen, de la Iglesia Parroquial del Llano de los Olleres; Nuestra Señora de los Dolores, de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, y la Virgen de la Soledad, de la Cofradía de san Juan Evangelista. Cada imagen iba escoltada por sus cofrades, o sus fieles con el orden y la compostura apropiados a la ocasión. La sintonía musical estuvo a cargo de la Banda de Música de Fines, la Banda Municipal de Música de Albox y  la Agrupación Musical Cristo de las Aguas de Olula del Río.
 
Las advocaciones se identificaron con referencias afines a la Virgen María.
 
Primera advocación. Virgen de la Esperanza. La Esperanza es la segunda virtud teologal por la que esperamos a Dios como Bien Supremo, confiando alcanzar la felicidad eterna. En el año litúrgico el Adviento es tiempo de “esperanza” en el Mesías prometido, y en Semana Santa, al caer las tinieblas sobre el Gólgota, un destello de esperanza zigzaguea ante la cruz vacía, rotas las ataduras de la muerte.
 
Segunda Advocación. María Santísima de la Redención. El plan divino de la salvación, -señala la Redemptoris Mater- abarca a todos los hombres, pero reserva un lugar reservado a la Virgen María. Cristo, el Redentor, nos redimió del pecado en su Pasión, Muerte y Resurrección. La Virgen María fue corredentora al pie de la Cruz y es corredentora ahora en las almas de todos los que la invocan filialmente.
 
Tercera Advocación. Divina Pastora de las Almas. La Virgen María es Pastora de Almas descarriadas que acoge a los desterrados hijos de Eva. Fue en la noche del 15 de Agosto de 1703 cuando la Santísima Virgen se apareció con aspecto de pastora a Isidoro de Sevilla y le mandó a predicar la devoción a ella bajo este título. La devoción y culto a la Divina Pastora fue extendida por los Capuchinos.
 
Cuarta Advocación. Nuestra Señora del Carmen. En un alto promontorio de la costa del Mediterráneo cerca de Galilea llamado Monte Carmelo estuvo Elías el profeta, en el siglo IX a. de C. defendiendo la fe en el Dios único y verdadero. En él unos devotos vivieron en comunidad orando a la Virgen y de ahí surgió la Orden de los Carmelitas, que invocaban a María con el nombre Nuestra Señora del Carmen.
 
Quinta Advocación. Nuestra Señora de los Dolores. “Una espada te atravesará el alma” le dijo el anciano Simeón en el Templo. Siete puñales clavados, siete dolores que traspasaron el corazón de la Madre de Cristo. Jesús tuvo una primera caída y su Madre, que ansiaba verlo se acercó y lo vio vacilante. Él se percató y le dirigió una fugaz mirada. Ella se conmovió profundamente.
 
Sexta Advocación. La Virgen de la Soledad. El manto de la noche envuelve toda la tierra. Va la Virgen en la cautela de las sombras confiando en lo que dijo Isaías (53,11): “Después de las penas de su alma, verá la luz”. Atrás quedó el monte Calvario; todo está cumplido y redimido. Al tercer día llegará el mañana, será la Pascua, florida y hermosa, y la Virgen ya no estará sola.
 
La procesión salió a las 7 de la tarde de la Iglesia Parroquial de Santa María en la Plaza Mayor, para seguir por calle Escritor Diego Granados, plaza de Los Luceros, calle Médico don José Antonio García Ramos y avenida Pío XII. Al llegar a plaza Nueva las Imágenes hicieron estación ante una tribuna donde el Párroco de Santa María Don Rafael Zurita Jiménez y otros sacerdotes glosaron las virtudes de la Virgen, se rezaron misterios y letanías del Rosario y los Coros Parroquiales de Santa María y de la Concepción entonaron fervorosos cánticos a cada una de las advocaciones, sin que faltaran alusiones a la Virgen del Saliente.
 
Al filo del ocaso, el crepúsculo vespertino dibujó hacia el norte el contorno curvilíneo de la Sierra de las Estancias, un panorama de luces y sombras visible desde la avenida Puente por donde continuó la procesión para entrar en el Barrio de la Loma y seguir por calle Ancha, Salitre, Estación, plaza de los Dolores, calle Concepción, plaza san Francisco hasta la Iglesia Parroquial de la Concepción.
 
Muchos albojenses vivieron cuatro horas inolvidables en una jornada memorable acompañando a la Imagen de la Virgen preferida. Se rezó, se cantó y se vitoreó a la Reina del Cielo y, una vez más, irrumpió con fuerza la semilla de la devoción a la Madre de Dios, la Virgen que vela e ilumina las almas de sus hijos predilectos en el monte del Saliente.
 
La Magna Mariana constituyó uno de los hitos del Jubileo del Saliente que permanecerá en pie hasta el ocho de septiembre de 2017 cuando se clausure la Puerta Santa del Santuario.

martes, 11 de abril de 2017

BARRABASADA Y OTROS DICHOS.


El término “barrabasada” apunta a disparate, travesura, o a significado de acción que produce gran daño o perjuicio, despropósito o desatino. Es acción propia de malhechores y se asocia a Barrabás, el preso que liberó Pilato en el juicio a Jesús de Nazaret. Esta palabra, como otras, tiene su origen en hechos relacionados con la Semana Santa, la fiesta cristiana por excelencia, que nutre el lenguaje cotidiano de términos o giros habituales de clara procedencia religiosa. Autores como el profesor de Filología Clásica de la Universidad Autónoma de Madrid Javier del Hoyo, han descubierto y editado el uso que se hace de estas palabras o expresiones, tan familiares en el vocabulario castellano.  

Los episodios que evocan la Semana Santa son un semillero de estas frases que con suma naturalidad se oyen en boca de todos. Así “Eres más falso que Judas”, nace del traidor Judas que vendió a Jesús a pesar de ser uno de los suyos. Más tarde, tras el prendimiento, el Sumo Sacerdote Caifás rasgó sus vestiduras escandalizado cuando oyó a Jesús decir que era Hijo de Dios. Rasgarse las vestiduras”, es señal de indignación o escándalo, frase que cambiada a “no hay que rasgarse las vestiduras”, significa que no se debe exagerar o dramatizar ante un hecho que no lo merece. 

Lavarse las manos. Una vez preso, llevaron a Jesús al inseguro Poncio Pilato que lo interrogó, pero temeroso del alboroto de los judíos y no queriendo asumir responsabilidades, “se lavó las manos”, dicho que ha quedado como sinónimo de salirse de los problemas para no complicarse la vida. Luego, tras la flagelación, Pilato presentó a Jesús en estado lastimoso y dijo aquello de “Ecce homo”, frase común puesta en boca de cualquier madre que le dice al hijo “Vienes hecho un Ecce homo”, cuando llega a casa herido y descalabrado.

El relato de la Pasión sigue con Jesús cargado con la cruz al que ayudó un tal Simón natural de Cirene. “Ser un cirineo” se aplica a la persona que ayuda a otra en un trabajo ingrato por encontrarse en el sitio justo y en el momento adecuado.
La frase “pasar por un calvario” o “pasar un viacrucis” se relaciona cuando se sufren adversidades y pesadumbres, y recuerda el penoso recorrido de Jesús hasta el monte donde fue crucificado. También de aquí surge la palabra “verónica” aplicada al lance del toreo por la forma que el diestro agarra el capote, similar a la de Serafia, más conocida como Verónica, la mujer que enjugó la cara de Jesús con un paño en el que quedó impreso su rostro.  

El Calvario. Llevar (o traer) por la calle de la amargura” es hacer pasar a alguien por una situación angustiosa prolongada, y se refiere a la calle por la que fue conducido Jesús con la cruz a cuestas. A la cima del Calvario acudieron la Virgen María, María la de Cleofás y María Magdalena, “las tres Marías” otro dicho con varias usanzas. De ellas, a María Magdalena, natural de Magdala, se la tiene por llorona porque se identifica –no está claro- con la que enjugó con sus lágrimas los pies de Jesús mientras comía en casa de un fariseo, y de ahí la frase “llora como una magdalena”. El “para más inri”, que tiene su origen en el titulo de la condena de Jesús, el “inri”, es otra expresión coloquial que se refiere a una burla o escarnio más allá de lo permisivo, o para resaltar la mala suerte o la desgracia que se ceba con alguien.

Otros. “Tonto de capirote”, puede deberse al nazareno que parece desorientado por la poca visión que le permite el capirote. La exclamación “¡Por los clavos de Cristo!” ha quedado como expresión de sorpresa o incredulidad, con origen en el episodio del Calvario. Estás “más alegre que unas pascuas” sale de la alegría de la Pascua de Resurrección, final de Semana Santa.

De otro pasaje de la Biblia es “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra” que dijo Jesús cuando le llevaron una mujer acusada de adulterio, y que enseña a no acusar o criticar a los demás cuando quizá los demás han hecho lo mismo.

Hoy se entiende por “año sabático” el tiempo que una persona decide dedicarlo a sus intereses personales y a su disfrute personal. Esta expresión nace del Levítico (25, 1-7). Dios bendijo el sábado, lo santificó y lo habló a Moisés en el Sinaí: “Di a los israelitas: Cuando hayáis entrado en la tierra que os voy a dar, la tierra gozará de su descanso en honor al Señor. Durante seis años sembrarás tu campo, podarás tu viña y vendimiarás sus frutos; pero el séptimo año será de completo descanso para la tierra, un año en honor del Señor: será un año de descanso absoluta para la tierra”. Ese año de descanso se conoce como año sabático.

miércoles, 22 de marzo de 2017

EMILIA FERNANDEZ, LA CANASTERA.


Entre los 115 mártires beatificados el 25 de marzo de 2017 en Aguadulce (Almería) hay una mujer, Emilia Fernández Rodríguez, conocida como “La canastera” condenada por no desvelar quien le había enseñado a rezar el rosario.
 
Nació en Tíjola (Almería) el 13 de abril de 1914 y sus padres, ambos gitanos, la llevaron a bautizar en la Iglesia local de Santa María. Siguiendo las costumbres de su raza le enseñaron a confeccionar canastos de esparto para ganarse el sustento y de ahí le vino el mote.
 
Se enamoró de otro gitano, Juan Cortés Cortés, pero no pudieron casarse hasta principios de 1938 debido a la persecución religiosa. Pronto se quedó embarazada, y para librar al marido de ir a la guerra untó sus ojos con sulfato fingiendo que era ciego. Pero detuvieron a los dos y ella, a pesar de su estado, ingresó en la prisión de mujeres de Gachas Colorás en Almería el 21 de junio de 1938. Fue juzgada y condenada a seis años de prisión el ocho de julio.
 
En la cárcel algunas presas le ayudaban y descubrió que rezaban el rosario a escondidas. Les pidió que le enseñaran a hacerlo; Dolores del Olmo fue su catequista y con ella aprendió otras oraciones como Padrenuestro, el Ave María y el Gloria. Esto fue advertido por la directora de la prisión y le prometió favorecerla si denunciaba a sus catequistas. Se negó, fue aislada en una celda y ahí empezó su martirio a pesar del embarazo.
 
Su compañera de prisión, María de los Ángeles Roda, contaba: «Recuerdo la figura de Emilia, aquella gitana de ojos negros y muy grandes, alta, con el pelo tirante y un moño en la nuca, que nos llamaba poderosamente la atención por su estado de gestación, ya que allí estaban todas muy delgadas por la falta de comida. Amable, hablaba bajito, era además muy respetuosa y religiosa».
 
En la celda dio a luz a una niña en la madrugada del 13 de enero de 1939 sin asistencia médica solo ayudada por las reclusas. A la niña la llamaron Ángeles y se sospecha que fue dada en adopción y nunca más se supo de ella. Como el estado de Emilia era de gravedad fue llevada al hospital, pero murió a causa de una infección en el parto y de bronconeumonía. Fue enterrada en una fosa común del cementerio municipal de Almería.
 
Sobre ella escribe el presbítero Gallego Fábrega: «En la mañana del día 25 de enero de 1939 acabó el martirio de la guapa gitanilla de veintitrés años, que murió abandonada y sola, pero sin denunciar a su catequista, a pesar de todas las presiones a que estuvo sometida».

“La Iglesia no considera mártir sólo a quien fue asesinado por vivir su fe, sino a quien, como Emilia, fue castigada dejándola morir”, afirmaba el delegado episcopal para las Causas de los Santos José Juan Alarcón. Emilia forma parte de otros 114 mártires (95 sacerdotes y 20 seglares), entre ellos, José Álvarez-Benavides, que fuera deán de la catedral de Almería, por sufrir persecución religiosa durante la Guerra Civil española.
 
Emilia Fernández es la primera gitana mártir, pero no la primera persona de dicha etnia  beatificada. Le precede Ceferino Giménez Malla, ‘el Pelé’, que dio su vida en Barbastro (Huesca) el 8 de agosto de 1936 y fue beatificado por san Juan Pablo II el 4 de mayo de 1997. El beato Ceferino defendió a un sacerdote que iba a ser arrestado y por ello le llevaron a la cárcel, donde nunca abandonó la oración y fue fusilado mientras estrechaba el rosario en sus manos.

miércoles, 11 de enero de 2017

VENERABLE TRADICION

Una mujer vestida de sol...

     Año Jubilar. Para todo el Valle del Almanzora y la Comarca de los Vélez, en la provincia de Almería; para los pueblos limítrofes del lado oeste de la región murciana, y para los lindantes asentados al este de las tierras granadinas, en el recién estrenado 2017 tiene acomodo un Año Jubilar, un don de Dios por la gracia de la Sagrada Imagen de la Bienaventurada Virgen Maria en su advocación de Nuestra Señora de los Desamparados y del Buen Retiro del Saliente, en la conmemoración de su tricentenario. Un Año Jubilar, que empezó el 8 de septiembre de 2016, festividad de la Natividad de la Virgen, y concluirá el 8 de septiembre de 2017, fiesta de la Virgen del Saliente, del que quedan nueve meses para quienes entren por la Puerta Santa del Santuario puedan obtener las gracias del Jubileo. Es una prórroga de la intercesión y el auxilio de la Santísima Virgen María que servirá para retomar la renovación de la vida cristiana iniciada en el Año de la Misericordia.

La tradición. Según la tradición, esta visión del Apocalipsis, «Un gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida de sol, y la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; y está encinta […] Y apareció otro signo en el cielo: un gran dragón rojo […] Y el dragón se puso en pie ante la mujer que iba a dar a luz, para devorar a su hijo cuando lo diera a luz. Y dio a luz un hijo  varón, el que ha de pastorear a todas las naciones con vara de hierro, y fue arrebatado su hijo junto a Dios y junto a su trono» (Apocalipsis 12, 1-5), fue la que contempló el pastorcillo Lázaro de Martos en las postrimerías del siglo XVII en el paraje de los Dientes de la Vieja del monte Roel, y por la que de pastor de cabras se tornó en pastor de almas.

Decidido a honrar a la Madre de Dios en el lugar donde tuvo la visión, intentó por todas partes tener una imagen como la recordaba. De camino hacia Granada para buscarla pernoctó en una venta de Guadix y comunicó sus pesquisas a un misterioso clérigo. Este le hizo depositario de una reducida imagen semejante a la de su aparición, que la llevó al monte Roel y alzó una sencilla ermita. Era el año 1716.

Aquella imagen pronto despertó tan intenso fervor, que urgió dedicarle un templo digno de su grandeza. Los albojenses acudieron al Prelado don Claudio Sanz y Torres, quien afirmó haber recibido una fuerte suma de dinero de un marinero que había hecho un voto a la Virgen por librarlo de una gran tormenta. Con ese gran donativo se construyó el Santuario de Nuestra Señora de los Desamparados del Buen Retiro del Saliente.

Desde el principio, la protección de la Virgen del Saliente no fue solo privilegio de los albojenses pues se extendió más allá del valle del Almanzora por todas las comarcas y lugares donde sus fieles suplicaban ser mirados por sus ojos de misericordia.

Al cumplirse los trescientos años de aquella primitiva ermita, la Virgen del Apocalipsis nos  llama a peregrinar al Saliente para que el Jubileo nos conduzca a la civilización del amor.

Historia. En 1681 don Juan de Alcaina y de Martos, descendiente de los primeros repobladores llegados a Albox tras la Reconquista, fundó una capellanía en el Saliente. En 1712, el obispo fray Manuel de Santo Tomás autorizó la construcción de una ermita en ese paraje y será cuatro años después, en 1716, cuando se concluya.

Desde ese momento, la devoción a la Santísima Virgen del Saliente creció y rebasó los límites albojenses. Se quedó pequeña la primitiva ermita y se trató de alzar un santuario a la Madre de Dios. En ello se empeñaron los feligreses de Albox, Oria y Vélez Rubio, pero la pertinaz sequía hizo retirarse a las dos últimas poblaciones. Los albojenses con su cura, don Domingo Oller, solicitaron ayuda al obispo don Claudio Sanz y Torres, quien en marzo de 1762 envió el dinero para acometer la gran obra, como queda dicho.

Mucho después, el obispo don José María Orberá y Carrión convocó con Carta Pastoral la primera peregrinación al Santuario el 29 de septiembre de 1878. El Prelado invitaba a peregrinar a: «postrarnos para pedir a la Madre de los Desamparados, que ampare a la Iglesia, a todos vosotros y socorra vuestras necesidades espirituales y corporales»

Desde entonces los obispos almerienses han llevado a cabo mejoras en el Santuario, han  favorecido las peregrinaciones y la obtención de indulgencias. Los varios intentos para la coronación canónica de la Sagrada Imagen dieron su fruto siendo obispo de la Diocesis, don Manuel Casares Hervás, merced al impulso de los rectores don Antonio Rueda Moreno y don Pedro María Fernández Ortega tras una intensa restauración del Santuario, cuyo colofón fue la Coronación Pontificia concedida por san Juan Pablo II el 24 de noviembre de 1987. La solemne ceremonia se celebró en Albox el 7 de agosto de 1988, presidida por el nuncio papal don Mario Tagliaferri acompañado por los arzobispos de Granada y el titular de Emérita Augusta, así como los obispos de Almería y de Guadix. Fue el mayor día de júbilo público que recogen las crónicas albojenses.

Epílogo. De nuevo el Santuario del Saliente se convierte en «meta de tantos peregrinos que, con frecuencia en los lugares santos como este, son tocados en el corazón por la gracia para encontrar el camino de la conversión». A solicitud del Obispo de Almería don Adolfo González Montes, la Penitenciaría Apostólica concedió este Año Jubilar, que colma una aspiración por ser la sagrada imagen de la Virgen de los Desamparados del Saliente una advocación amadísima por los fieles, y su Santuario centro de peregrinación permanente a lo largo del año al que acuden quienes desean invocar y alabar a la Madre de Dios para suplicar la concesión de sus gracias.