jueves, 22 de mayo de 2025

LEÓN XIV, UN PAPA SENCILLO

Sencillo, matemático, teólogo y misionero.

 

El 18 de mayo, V Domingo de Pascua, tuvo lugar en la Basílica de San Pedro la Santa Misa de inicio del Pontificado del papa León XIV y en su homilía citó una frase de san Agustín: «Nos has hecho para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti»


Hermanos y hermanas, les saludo con el corazón lleno de gratitud al inicio del ministerio que me ha sido confiado. Fui elegido sin tener ningún mérito y, con temor y trepidación, vengo a ustedes como un hermano que quiere hacerse siervo de su fe y de su alegría, caminando por el camino del amor de Dios, que nos quiere unidos en una única familia. Amor y unidad, son las dos dimensiones de la misión que Jesús confió a Pedro.


En la orilla del lago Tiberiades, Jesús había llamado a Pedro y a los primeros discípulos a ser “pescadores de hombres”; y después de la resurrección les corresponde a ellos llevar adelante esta misión: lanzar la red para sumergir la esperanza del Evangelio en las aguas del mundo; navegar en el mar de la vida para que todos puedan reunirse en el abrazo de Dios.

 

¿Cómo puede Pedro llevar a cabo esta tarea? El Evangelio dice que es posible porque ha experimentado en su propia vida el amor infinito e incondicional de Dios. Cuando Jesús se dirige a Pedro, se refiere al amor que Dios tiene por nosotros, a su entrega sin reservas, y cuando pregunta a Pedro: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?», indica el amor del Padre. Es como si Jesús le dijera, si has experimentado el amor de Dios, podrás apacentar a mis corderos; sólo en el amor de Dios Padre podrás amar a tus hermanos y hasta ofrecer la vida por ellos.

 

A Pedro, pues, se le confía la tarea de “amar aún más” y de dar su vida por el rebaño. El ministerio de Pedro está marcado por este amor oblativo, porque la autoridad de la Iglesia de Roma es la caridad de Cristo. Él —afirma el mismo Pedro— «es la piedra que ustedes, los constructores, han rechazado, y ha llegado a ser la piedra angular». Y si la piedra es Cristo, Pedro debe apacentar el rebaño sin ceder nunca a la tentación de ser un líder solitario o un jefe que está por encima de los demás.

 

Afirma san Agustín: «Todos los que viven en concordia con los hermanos y aman a sus prójimos son los que componen la Iglesia» Quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado.

 

En nuestro tiempo vemos demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a lo diferente. En lo económico es lo que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres. Dentro de esta masa queremos ser una pequeña levadura de unidad, de comunión y de fraternidad. Queremos decir al mundo con humildad y alegría: ¡miren a Cristo! ¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta: en el único Cristo nosotros somos uno. Esta es la vía que hemos de recorrer unidos entre nosotros, incluso con las Iglesias cristianas hermanas, con quienes transitan otros caminos religiosos, con aquellos que cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios, con todas las mujeres y los hombres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo donde reine la paz.

 

Este es el espíritu misionero que debe animarnos, sin encerrarnos en nuestro grupo ni sentirnos superiores al mundo; estamos llamados a ofrecer el amor de Dios a todos, para que se realice esa unidad que valora la historia personal de cada uno y la cultura social y religiosa de cada pueblo.

 

Hermanos, hermanas, ¡esta es la hora del amor! La caridad de Dios, que nos hace hermanos, es el corazón del Evangelio. Con mi predecesor León XIII, podemos preguntarnos: si esta caridad prevaleciera en el mundo, «¿no parece que acabaría por extinguirse bien pronto toda lucha allí donde ella entrara en vigor en la sociedad civil?» Con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, construyamos una Iglesia fundada en el amor de Dios y signo de unidad, una Iglesia misionera, que abre los brazos al mundo, que anuncia la Palabra, que se deja cuestionar por la historia, y que se convierte en fermento de concordia para la humanidad.

 

Juntos, como un solo pueblo y como hermanos, caminemos hacia Dios y amémonos los unos a los otros. 

De la homilía del papa León XIV

miércoles, 7 de mayo de 2025

ABUELOS Y NIETOS

¿Visitaste ayer a tu abuelo?

Al regresar de vacaciones un compañero me contaba su experiencia como voluntario en la selva amazónica, en una misión que regentan los jesuitas. Mientras lo escuchaba, me vino a la memoria la pregunta que el director de recursos humanos de una gran compañía hacía a los jóvenes en su primera entrevista de trabajo en aquellas ocasiones en que presumían de haber hecho voluntariado: ¿Cuándo fue la última vez que visitaste a tu abuelo?

En la sociedad líquida que vivimos, se prefiere más un viaje a un lugar remoto para hacer voluntariado, que visitar al abuelo que vive en su casa, a la vuelta de la esquina. Una monja amiga me comentó que cuando en su misión de Mozambique le anunciaban la llegada de un voluntario desde España se echa las manos, a la cabeza: «Le tenemos que dar habitación y comida, y estar pendientes para que no le ocurra nada. Ocupa la línea de internet, se pasa el día haciéndose fotos con los nativos como si estuviese en un parque temático y, al final no nos ha ayudado en nada». Es una forma de hacer turismo, supuestamente “solidario”.

Lejos de mí el desanimar a quienes se entregan a generosamente para colaborar en su tiempo libre con religiosos misioneros o bien con ONG entregadas a causas nobles. Ocurre que la realidad en ocasiones es como me lo describió esa misionera española, y lo absurdo surge cuando el abuelo se queda en agosto solo, en una larga espera.

Todo abuelo atesora una sabiduría que con frecuencia sus descendientes desprecian. En esa desconsideración con el mayor se engendra uno de los pecados capitales del ser humano: la soberbia. Llegará el día que ese joven será también mayor y abuelo y probablemente recoja la soledad que sembró. En sus atardeceres serán largas las esperas a que un nieto le visite, siendo posible que regrese de un país lejano, donde estuvo haciendo voluntariado, mientras en su memoria no cabe la soledad de su abuelo.

La vida ha cambiado tanto, que es el abuelo quien vista a los nietos. Sin embargo, no dejes de visitar hoy a tu abuelo, y hazle compañía.

                                                                                                   Bieito Rubido. Periodista